LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Por: Javier Alfredo Villamizar López
Por: Javier Alfredo Villamizar López
ORÍGENES
La era industrial es el periodo actual, que se inició en el siglo XVIII Y XIX, en Inglaterra fue la sustitución de la mano servil y esclava por máquinas.
Esta revolución industrial se expandió por EEUU, Europa y el resto del mundo y se caracterizó por la división de trabajo y la producción en serie, por ser mucho mas eficaz en lo que a productividad se refiere y por lo tanto generadora de riquezas.
Las causas de esta revolución se debió a la necesidad de producir en mayor escala para surtir la demanda de los mercados internacionales, y así generar en los inversionista mayor acumulación de capitales, esta acumulación creó una monopolización, una acumulación de dinero (ganancia o plusvalía) que se dirigió a un pequeño grupo de personas, que antagónicamente generó una gran miseria en la masa trabajadora (obreros).
Sin embargo, no eran únicamente los hombres los que trabajaban sino también las mujeres, la mujer pobre que trabajaba en las ciudades para los señores industriales, era vista por los capitalistas como generadora de prole (hijos) que eran las futuras manos de obras a explotar (proletariado), de ello se comenzó a manejar esta terminología. También fueron fuertemente explotados los niños en ambientes infrahumanos y tensos durante 16 horas consecutivas, a igual que hombre y mujeres durante todos los días, dormían en una especia de galpones improvisados sin ninguna medida sanitaria, por lo que las muertes por enfermedades en grupos completos eran comunes. Un gran teórico llamado Keynes explicó lo siguiente: “En realidad, era precisamente la desigualdad en la distribución de la riqueza lo que hizo posible esta acumulación del capital fijo y el progreso técnico, que fueron los rasgos distintivos de esta época. Ésta es la justificación esencial del régimen capitalista”. Muchos pensadores ingleses e intelectuales criticaron esta aberración en la distribución de las riquezas y empezaron a lanzar doctrinas en contra del sistema imperante, que fue recogida por los trabajadores, que iniciaron exigencias de mejoras de sus condición. Esto comenzaría a generar conflictos de clases sociales entre burgueses (dueños de las empresas, de las maquinas y controladores del gobierno) y su contraparte los obreros y empleados, sin seguridad laboral, ni social, (bajo un sistema donde no había participación democrática).
Sin embargo, no eran únicamente los hombres los que trabajaban sino también las mujeres, la mujer pobre que trabajaba en las ciudades para los señores industriales, era vista por los capitalistas como generadora de prole (hijos) que eran las futuras manos de obras a explotar (proletariado), de ello se comenzó a manejar esta terminología. También fueron fuertemente explotados los niños en ambientes infrahumanos y tensos durante 16 horas consecutivas, a igual que hombre y mujeres durante todos los días, dormían en una especia de galpones improvisados sin ninguna medida sanitaria, por lo que las muertes por enfermedades en grupos completos eran comunes. Un gran teórico llamado Keynes explicó lo siguiente: “En realidad, era precisamente la desigualdad en la distribución de la riqueza lo que hizo posible esta acumulación del capital fijo y el progreso técnico, que fueron los rasgos distintivos de esta época. Ésta es la justificación esencial del régimen capitalista”. Muchos pensadores ingleses e intelectuales criticaron esta aberración en la distribución de las riquezas y empezaron a lanzar doctrinas en contra del sistema imperante, que fue recogida por los trabajadores, que iniciaron exigencias de mejoras de sus condición. Esto comenzaría a generar conflictos de clases sociales entre burgueses (dueños de las empresas, de las maquinas y controladores del gobierno) y su contraparte los obreros y empleados, sin seguridad laboral, ni social, (bajo un sistema donde no había participación democrática).
Por lo
tanto, esta contradicción de intereses entre dueños y asalariados, burgueses y
obreros, patrones y empleados, llevó a sucesivas revueltas en Inglaterra y Francia, entre 1790 a 1880, donde mueren masacrados mujeres, hombres y niños por el
ejército y las policías. Las crisis productivas y la opinión publica consternada con
las constantes huelgas, culmina con el reconocimiento y mejoras salariales y
laborales de los trabajadores, después de sangrientas represiones. Muchos libros
de estos siglos recogen estos hechos en que la miseria, puso entela de juicio
esta novedosa era y el prestigio de la era victoriana inglesa, Charles Dickens
con sus obras: “Cuento de Navidad”, “Tiempos Difíciles” “Oliver Twist” “David
Copperfield”, y en el caso de Francia con Víctor Hugo con su libro titulado “Los
Miserables” donde se dio La comuna de París. Estos sucesos hace que los pensamientos socialistas entren en la
política, y otros casos adquieran matices revolucionarios con el nacimiento de
nuevas corrientes políticas: la socialdemocracia, los socialcristianos,
socialistas, marxistas-comunistas.
Para el
siglo XIX, Venezuela era un país económicamente deprimido, aun cuando tenía una importante producción agraria basada en el café que generaba
ingresos al país (percibida por muy pocas familias de hacendados y comerciantes),
no tenía la capacidad de distribución de la misma, no había inversión,
nisiquiera políticas ante la caída de los precios mundiales de dicho rubro, era
un sistema productivo poco desarrollado, con grandes niveles de pobreza
trabajadora y que mantenía aun la mano esclava. Los pequeños
productores de los campos tenían truncado su desarrollo por el aislamiento hacia los
grandes mercados, debido a vías de comunicación paupérrimas, las
cartelizaciones de mercaderes, los oligopolios de comerciantes y presiones de
los terrófagos.
El modo de producción industrial era muy pequeño
para incidir en la acumulación de riqueza, las
constantes guerras por enfrentamientos políticos internos entre liberales y
conservadoras no permitían un desarrollo industrial de los pequeños gremios y artesanos,
de allí que muchos bienes industriales eran importados y se conseguían a través
de endeudamientos internacionales. La industrialización como sistema
productivo relevante para la formación de la clase asalariada de
gran magnitud, sucederá con la entrada de la producción Industrial Petrolera en el mercado mundial,
cuyas demandas generaron grandes ingresos económicos, propiciando el crecimiento
económico en centros urbanos en los sectores de bienes,
servicios y construcción, motivando la migración del campesino a las
ciudades y las zonas industriales, para cubrir la demanda de mano de obra
obrera, con el agravante de la des-inversión y abandono del campo y su producción sustituida por las
importaciones extranjeras (Economía de Puerto), menos costosas por las políticas de subsidios a la producción campesina de las potencias extranjeras.
Segunda
parte
EL
PETRÓLEO DE VENEZUELA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Uno de
los factores esenciales para la revolución industrial y el desarrollo de
naciones como Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU, es la energía, principalmente
expresado en el petróleo y de una u otra manera: el carbón, y con mucho ímpetu y prometedora: la energía eléctrica, la energía atómica, la energía eólica y la solar. Estos insumos son necesarios para hacer y mover las
poderosas máquinas, primero de vapor impulsado por carbón y posteriormente los
motores de combustión interna que son los vehículos a base de gasolina o
gasoil, asimismo de los derivados petroleros tenemos el plástico, los lubricantes, los detergente, los cauchos, los insecticidas. poliester, polietileno, disolventes, pinturas, brea, asfalto, azufre. coque, poliviinil, sin contar aun la variedad de productos de la industria de la petroquímica, insumos para uso común como vestimenta, transporte (aire, tierra, mar,subterráneo y espacial), ornamento, consumibles, salud, deporte, artes, atavíos, cine, alimentos, muebles, jugueterías, equipos, cables, higiene y limpieza, etc, por lo tanto el petróleo pasó a ser una fuente primordial de energía
para mover las grandes industrias de las superpotencias europea y
norteamericana y como materia prima fundamental para la producción, por lo tanto, la búsqueda y dominio de este valioso hidrocarburo se
extendió por el mundo, se comenzó a explotar este recurso en los países árabes y
en Venezuela se dio el "boom petrolero" en 1914, cuando descubren el pozo Barroso II
(Maracaibo), como noticia le dio la vuelta al mundo, y desde ese
momento Ingleses y estadounidenses pusieron los ojos en la explotación de los yacimientos que les dio ganancias gigantescas que permitieron el avance de modelo industrial capitalista, riqueza petrolera el cual se repartieron, mediante
la adulación y embobamiento de gobierno débiles en soberanía como el de Juan Vicente Gómez (una de las
dictaduras más las largas y retardataria que tuvo Venezuela), que lograron
excelentes concesiones, Gómez modificó la Ley de Minas, a favor de la empresas Inglesas y norteamericanas llamadas las Siete Hermanas, entre ellas: New York and Bermudez, Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon Development Co., Venezuelan Oil Concessions, era una ley elaborada hace más de 100
años por Simón Bolívar que en su visión antiimperialista buscaba proteger los recursos del subsuelo de futuros imperios. Gómez igualmente otorgó a la
compañías 50 años de concesión renovables para explotar sin ningún tipo de sentido de nación, donde Venezuela le quedaba la insignificante suma
de un 5% por impuesto, y si analizamos la escala de valores de lo que se
extrajo, con ese 5% Gómez modernizó el ejército y una red de inteligencia policial (la Secreta) que terminó de enterrar la época del caudillismo, invirtió en la salud para enfrentar fuertes epidemias como la peste bubónica y la gripe española, hizo carreteras, inicio las importaciones de vehículos y
alimentos menos costosos que los hechos en Venezuela desmotivando la empresa nacional, y compró muchas tierras
siendo el mayor latifundista de América, Venezuela para ese entonces fue el
primer país exportador de petróleo en el mundo, con un saldo desfavorable para
la independencia económica por el abandono de los campos por parte de los
campesino, para irse a las ciudades a buscar mejor futuro por la actividad
industrial petrolera, allí esta clase que
pasó de campesina a obrera asalariada serían explotados
salvajemente, se permitía a los patrones de las empresas transnacionales
industriales inclusive golpear, encarcelar con multas o fianzas a los
trabajadores como castigo, con horarios que llegaban a las 16 horas sin ningún tipo de beneficios contractuales a diferencia de los directivos comúnmente venidos del extranjeros que los dotaban de todo tipo de privilegios y distinciones, les elaboraban viviendas confortables, acceso a clubes, paseos y compras. Así se mantuvo el Gomecismo, es solo cuando el gobierno de Eleazar López
Contreras el 11 de diciembre de 1936, que los trabajadores realizan la primera "huelga", un "paro" total de
actividades ante su escaso salario y paupérrima condición social. Adam Smith uno de los más grandes pensadores del capitalismo dijo
en el siglo XVIII, que los asalariados eran: “el nuevo esclavo de la época
moderna” y no le faltó razón en decirlo. Un libro emblemático que nos muestra
esta época es el de Ramón Díaz Sánchez llamado Mene, los de Rómulo Gallegos
llamados Doña Bárbara, Cantaclaro, Romulo Betancourt con Venezuela, Política y Petróleo y una análisis de Arturo Uslar Pietri llamado
“De una Venezuela a la otra”, donde habló de la necesidad de utilizar los
ingresos petroleros para desarrollar el campo y la producción agrícola para dar
empleo a los campesinos y no depender de los productos agrícolas importados, y
cuya frase célebre fue “sembrar el petróleo”. Luego del paro de trabajadores
petroleros el gobernante Eleazar López Contreras, manda a elaborar una ley
laboral y fue encomendada al Dr. Rafael Caldera que siempre denunció en la
prensa de entonces la necesidad de la elaboración de la misma, y que tras ser
realizada, se promulgó legalmente en junio de 1936, en ella habían muchas
mejoras sustanciales dentro del ámbito laboral y salarial.
Las industrias mineras de Guayana.
La
energía (petróleo) es un factor esencial pero también los metales, el hierro,
cobre, bauxita, silicio, oro, diamante, coltán, litio, metales raros, etc. Pero para comprender su
importancia es necesario saber que la industria no solo genera productos
finales o de consumo, sino también máquinas que producen máquinas como por
ejemplo, las ensambladoras de vehículos, aviones, tractores, tanques, computadoras,
celulares o que fabrican lapices, la industria del vidrio o enlatados, embotelladoras
de bebidas, fabricantes de piezas de equipos, empaquetamiento, etc. Son máquinas para hacer
otra máquina, por lo tanto los metales son de importancia suprema para las industrias pesadas, que moldean, alían
o transforman la materia. Por ello dichos metales adquirieron valor industrial,
siendo un material muy abundante en Guayana y ambicionada por estas potencias
productoras, que lograron grandes concesiones en este periodo
del siglo XX para su explotación y con ello se inicia en Venezuela producto de la
revolución industrial el trabajado obrero de las minas, siendo a nivel mundial
uno de los trabajados que en sus inicios han producido más accidentes y muertes
laborales, ya en EEUU en las minas, miles morían constantemente por derrumbes,
inhalación de gases tóxicos, accidentes laborales, sin recibir ningún tipo de
compensaciones. La minería es una práctica tan antigua como el hombre, pero
solo en la era industrial la misma es asalariada, como forma capitalista de
explotación, en EEUU la protestas y huelgas en Chicago, por derechos laborales
como 8 horas de trabajo diaria, provocó la matanza de varios obreros por parte
del gobierno norteamericano en 1886, este evento conmocionó al mundo y obligó a
las empresas a adoptar medidas sociolaborales, sin embargo en conmemoración de
esta masacre se denominó el 1ro de Mayo Día del Trabajador y la Trabajadora.
El estado
Bolívar también conocido como Guayana, es una región minera por excelencia, es
una parte del pulmón ecológico mundial el Amazonas, allí aún viven las
culturas primigenias de Venezuela (indígenas) que se replegaron al sur de Venezuela para resguardarse del genocidio de
los 300 años del colonialismo español y el periodo republicano de los conservadores o godos, Guayana es la región más acuífera y de gran variedad de
especímenes exóticos que en el mundo se conozca. Allí las transnacionales explotaban el hierro,
la bauxita, diamante, el oro, pero paradójicamente, esta explotación ha sido
contraria al desarrollo, ha contaminado la tierra, los ríos y el aire, ha
devastado los bosques y generado daños ecológicos a gran escala, la actividad
de los Garimpeiros (mineros ilegales) han hecho desplazar a tribus completas
hacia el amazonas adentro, y se han afianzado mafias nacionales e
internacionales delictivas y clandestinas, para la explotación del oro, diamantes trayendo con esto trata de blancas, drogas y contrabando.
Tercera
parte
LAS MÁQUINAS
BASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CONSUMISMO
Los bienes
generados por las máquinas y fruto del ingenio de estos héroes (y digo héroes
de manera cínica), unificaron lo técnico y lo científico, en función de dar una
rentabilidad productiva a la burguesía industrial, financiera y mercantil para la acumulación capital. Son aclamados por el llamado
modernismo y la globalización, el cientificismo
en todos los ámbitos para el desarrollo químico-físico con escasa visión socioproductiva.
Ya las
crisis no son por escasez como fue en la era agrícola, ahora las crisis (en la era industrial) son por
sobreproducción y
muchas veces provocada. El hombre no duda en las causas racionales a las
fluctuaciones del mercado, ya no son explicaciones teológicas basadas en Dios o mitológicas, sino explicaciones basadas en formulas científicas como: depresión, inflación, recesión,
incertidumbre, compra y venta, superavit, oferta y demanda, entropía, sistemas,
etc. Y ya no es el hombre el esencial para la producción sino para el consumo.
Las
máquinas han adaptado nuestros gustos de vestimenta a los intereses de las
grandes manufacturas, la moda obliga al consumo, la moda funciona tal como la
obsolescencia programada y los nuevos modelos tecnológicos vehícular e informáticos,
que obligan a la constante adquisición de productos y generar desechos y emisiones, para ir a la par de la tecnología
de punta y el denominado modernismo, impulsado por los medios de comunicación y
redes sociales mediante métodos de profundo estudios psicológicos, históricos,
culturales, ontológicos y cognoscitivo.
La máquina
no tiene alma ni conciencia de su propia existencia, es mecánica pura, es
inocente, es la más rancia expresión paradigmática de lo que una vez expresó
Newton del movimiento mecánico universal, (sin descalificar la teoría Einsteniana) y por ser una herramienta, el poder lo tiene quien lo posee, y el objetivo lo
hace conservador si su uso se dirige a una ganancia en lo general, o es revolucionario:
es satisfacer las necesidades de la especie humana en su totalidad. Si va a un
grupo en particular: va en función de los intereses de ese grupo hasta
monopolizarse por un lado, y por otro ocultar su hegemonía mediante el uso de
tentáculos o mascaras denominadas subsidiarias, outsoursing y mucho peor contratistas.
Esto
primeros monopolios de grupos particulares a inicios del siglo XX fue el
causante de la primera guerra mundial, cuando los monopolios comerciales se
enfrentan a través de gobiernos militares títeres por defender sus intereses, donde
los resultados catastróficos obligó a eliminar esta actividad en las normativas
jurídico-económicas occidentales.
El caso
es, en esta era industrial mecánica, ver al humano actuar o se crea o le hagan
creer que es una máquina, pensar mecánicamente como totalidad o imitar
mecánicamente subsumido en este paradigma, cuando Einstein postula su
relativismo, quizás no supo a lo que se estaba enfrentando, a todo un conglomerado
consumista mundial. Sin embargo la maquina es tan solo la “n” potencia de tan
solo una característica humana. El humano es más que una máquina, es un ser con
consciencia, creador, que piensa, planifica, es decir la mecánica fuerza explotada de
este, durante milenios en la esclavitud y el servilismo, desde la antigüedad
mesopotámica hasta la actualidad anglosajona, explotación de fuerza que en la
maquina pueden superar al hombre mil veces con menor costo y más productividad, pero no puede crear nada, no tiene experiencia, la heurística, no tiene consciencia
humana, no tiene sentimientos, no tiene curiosidad por conocer.
Toda la
humanidad parece ir en un embudo histórico, mediante la informática tenemos
los países más lejanos en segundos en el computador, el comercio se intensifica en redes del centro a la periferia, haciendo el mundo más pequeño, y allí tenemos a las máquinas procesando sin cansancio, sin queja sin descanso, diría
pues que ella le quitó su virilidad a Aquiles, Hércules o mas nacionalista a Guaicaipuro, y la fuerza de Sansón.
Cuarta
parte
LA
INDUSTRIA ELÉCTRICA EN VENEZUELA Y LAS MÁQUINAS EN EL HOGAR
Si bien
la historia nos habla de una etapa remota cuando el ser humano dominó el fuego,
según se cree fue hace 500 mil años, otro evento de similar envergadura sucedió
a finales del siglo XIX, y fue el dominio de la energía eléctrica. Y para darnos
cuenta de este poderoso dominio, es que hoy por hoy es la que nos permite tener
luz en el hogar, ver la televisión, escuchar música en los distintos aparatos
electrónicos, navegar en el computador, comunicarse por teléfono, usar el
microonda, cocina eléctrica. Además de todo ello, permitió la entrada de la
Maquina al hogar, como la lavadora, la licuadora, la nevera, el aire acondicionado
abriendo un importante mercado que cobró impulso en la década de los cuarenta
del siglo XX.
Los grandes
almacenes de productos importados del centro industrial a la periferia, y los
no pocos ensamblados en el país con dependencia tecnológica foránea inunda los
mercados nacionales e invaden el hogar con artefactos electrónicos fruto de la revolución
industrial, las principales empresas navieras y exportadoras enriquecieron a
grandes magnates como Onasis o el de la cadena de almacenes de Rockefeller, con
ellas desaparecen muchos oficios y labores artesanales ante el gran mercado
industrial.
La Industria Farmacéutica.
La revolución
industrial capitalista por antonomasia es consumista, y ha ocupado las distintas
interrelaciones del ser humano surtiéndolo de insumos para engalanar o mejorar
su status o aspectos socioeconómico, generando nuevas necesidades, mas allá de
las necesidades básicas de sobrevivencia, como es la alimentación, el abrigo,
la sexualidad, las excreciones corporales, y la hidratación, las nuevas
necesidades se asocian a la seguridad, educación, salud, empleo e inclusive en artículos
que si bien no son necesario para sobrevivir , se ha hecho actualmente tradición
o costumbre en cuanto al imaginario y mentalidad colectiva, entre ellas tenemos
el papel higiénico, toallas sanitarias, pañales, analgésicos, pastillas
anticonceptivas, etc., asociada a grandes marcas internacionales.
Estas
necesidades sanitarias están íntimamente relacionadas a la vida sedentaria en
las grandes urbes y a intereses de mercaderes de las grandes industrias y su
cadena comercial, en el fomento del consumo innecesario de carbohidratos y
grasas, bebidas, también la vida urbana y zonas industriales somete al ser
humano a la contaminación constante por la lo insostenible en el plano ambiental, sumado a
ello y a las enfermedades recurrentes, tenemos las nuevas enfermedades fabricadas
en laboratorios, todo ello ha creado un mercado de la industria farmacológica de
medicamentos y enriqueciendo a unos
cuantos empresarios industriales, comerciales y financieros inviertan.
Quinta
parte
LAS MÁQUINAS
NO SE ADAPTAN A NOSOTROS, SOMOS NOSOTROS QUE NOS ADAPTAMOS A LAS MÁQUINAS.
Ante
nuestras particularidades nos sentimos pequeños ante la gigantesca
generalización de los productos de las máquinas que nos deja mudo a la hora de
protestar por las particularidades de gustos, de cultura y las artesanías, la máquina
ante su poder se hace accesible y reduce costos y con ello nos destruye
cualquier argumento en contra de estas gigantes y pequeñas poderosas
procesadoras, máquinas que el humano también logró que produzcan máquinas, todo
se estandariza y con esta excusa la idea de la globalización busca generar una
cultura única, la de la máquina. Y existen movimientos anti globalización en
defensa de cada cultura y de la artesanía y las particularidades, pero es
difícil ante la estandarización de los procesos.
Se
derrumba los ídolos y las idolatrías, y toda creencia, es la máquina industrial
que desplaza al hombre en su ególatra fuerza, sentido espiritual y refuerza su pensamientos
mecánico, la maquina es la extensión del cuerpo del ser humano (automóvil,
lavadora, moto, televisor, d.v.d, cualquier perola que salga, que sea mecánica,
obedece al amo de la industria) una alineación que el movimiento del Ludismo
Ingles en el siglo XVIII impresionó diciendo que había que destruir todas las
maquinas.
La máquina
da más tiempo libre al ser humano, que no tenía durante la era agrícola
preindustrial, supuso el crecimiento poblacional y urbano (explosión
demográfica) y el desarrollo de las ciencias médicas (Pasteur, Fleming, etc),
las ciencias físicas al desarrollar
instrumentos más precisos. Es la fuerza a mayor escala, rapidez y precisión que tiene el humano; los electrodomésticos, taladros, soldadores, etc. y que el humano ahora lo expresa en acciones mecánicos por la vida sedentaria, donde nos hallamos en gimnasios
repletos de máquinas donde se funge como motores de ella, expulsando energía que se
pierde en un trabajo improductivo, música de baile con ritmos mecánicos computarizados (taebox) todo se asocia a la mecánica y que se conceptualizó como confort. y para reponer las energías lo encontramos ahora en alimentos preparados mecánicamente rico en carbohidrato industrial, en
donde se estudia hasta el último proceso ajustado a costos, para satisfacer la
holgura placenturenta del consumidor Industrial.
Este modelo industrial se asocia (según
revistas especializadas) a formas de aumento de colesterol, a.c.b., problemas cardíacos, ociosidad, abatimiento, celulitis, diabetes, obesidad, depresiones,
perversiones hasta finalizar en el individualismo, la apatía, la indiferencia y
la mezquindad. Esta frustración ante el poder de las máquinas en la revolución
industrial y el confort generado por ellas a recorrido todo el planeta, donde llega la mano del mercado industrial, como llegó
a Venezuela en 1914 con el inicio de la explotación petrolera. Ya lo niños de
una generación dista inconmensurablemente de la otra, ven el paso del parque de
columpios impulsado por la fuerza humana al parque mecánico impulsado por
motores, los alimentos artesanales y tradicionales de la abuela a los alimentos procesados y los juegos deportivos de desarrollo físico y salud mental al sedentario videojuegos.
SEXTA PARTE
LAS
COMUNICACIÓN INDUSTRIAL, LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA PSICOLOGÍA DE MASAS
La
industrialización también generó una forma de vida basada en las comunicaciones,
la expansión de los mercados, la necesidad de materia prima, necesita de por sí,
una rapidez en el acceso y tráfico comercial, por ello las vías de comunicación
cada vez se han hecho más eficientes y son productos de la necesidad
industrial, los vuelos , el transporte público para los empleados, la
capacitación estudiantil, casi todo, está hecho en función de este monstruo que
es la producción basada en la industria. De allí vemos que los empleos mejores
remunerados también se basa en las carreras universitarias y técnicas basada en
el área comercial, área productiva y administrativa, por ello, los gobiernos y
la empresa privada se enfoca en fomentar dichos estudios, en función de
absorber esta mano de obra tanto intelectual como física, para sus empresas.
Pero el
lado negativo subyace en los antivalores sembrados por grupos, que ven los vicios
y las emociones humanas como formas y medios de explotación en todos los ámbitos (consumo
de cigarros, drogas , alcohol, sexo ) y el uso de las comunicaciones por ondas
(radio, televisión, etc), así como redes sociales, como medios de promocionar
sus productos industriales, modelos de vida, apología al consumismo, utilizando un solo modelo estandarizado por ser más
fácil para producir en serie como lo es condicionar el arquetipo de la belleza,
con repetitivas publicidad, cine y redes, la belleza blanca europea y la
explotación sexual (mujer), mostrando la violencia entre hombres o induciendo el temor a
ciertos individuos (racial o étnico) reforzando subrepticiamente la supremacía
blanca, afirmando ciertas ideologías, anclando ciertas religiones
o gobiernos, buscando el aspecto más primitivo del ser, las emociones, en
muchas publicidades, vemos un producto comercial al lado de una mujer
semidesnuda, que en nada tiene que ver con lo que se promociona como mensajes subliminal y manipulación de signos, símbolos, significaciones, semánticas y semióticas.
Séptima parte
SOCIABILIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
Nuevo Modelo Industrial
SOCIABILIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
Nuevo Modelo Industrial
Actualidad
La
industrialización sustentable es un instrumento que fácilmente garantiza los alimentos a toda la población del mundo, bienes materiales, medicinas, mejora en la calidad de vida, y mayor tiempo libre para recreración, deportes, educación, artes (música, pintura, actuación, etc), la elaboración de
fertilizantes que permite el uso contantes de las tierras, la manufactura sintética, polietileno, ropa sintética,
colores artificiales, en la medicina: la bioquímica, la biótica y al biogenética
(robot, genética, nuevos instrumentos de operación como el láser), en la informática
el desarrollo de las computadoras y programaciones que ha reducido los niveles de uso del papel y por ende de la destrucción de arboles, además de mejoras en el transporte menos contaminantes como la aviación, los nuevos
trenes (metro), el desarrollo de la electricidad como energía alterna, La industria es muy útil
cuando los fines están orientados al ser humano como humano y para la preservación ambiental del planeta Tierra.
VIDEO DE CARACAS ENTRE 1901 Y 1950. DONDE SE OBSERVA COMO LOS INGRESOS ECONÓMICOS PRODUCTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN PETROLERA TRANSFORMÓ CARACAS DE SER UN PEQUEÑO PUEBLO A SER UNA SUPERMETROPOLIS URBANA.
FUENTES DE INTERNET.
http://www.editronica.net/ (Prof. Oscar León)
BIBLIOGRAFIAS
ARIAS AMARO, Alberto. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA.Caracas, Ed. Romor. s/f
BETANCOUR, Rómulo. VENEZUELA, POLÍTICA Y PETROLEO. 4ta. Ed, Barcelona(España). Seix Barral. 1978
FURTADO, Celso. LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA: FORMACIÓN HISTÓRICA Y PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS. México, Siglo Veintiuno Editores. 1976.
DIAZ SÁNCHEZ, Ramón. MENE. Caracas. Círculo de Lectores. Barcelona. 1969
MEDINA ANGARITA, Isaias. MI TESTIMONIO ANTE LA HISTORIA.
USLAR PIETRI, Arturo. De una Venezuela a otra. Caracas. Ed. Mesa Redonda. 1949
VARSAVSKY, Oscar. CIENCIA, POLÍTICA Y CIENTIFICISMO, Centro Editor de América Latina; Buenas Aires, 1969.