sábado, 18 de enero de 2020

POSITIVISMO: SUPUESTOS TEÓRICOS DEL POSITIVISMO COMO POSTURA EXPLICATIVA DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA MODERNA


Parte I: POSITIVISMO EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD 
 Por: Javier Alfredo Villamizar López


Los paradigmas históricos en general buscan explicar la historia y la sociedad mediante métodos con garantía científica (doxa) y las encontramos básicamente en cinco posturas explicativas en la época moderna: 1) Positivismo, 2) Marxismo, 3) Estructuralismo, 4) Construccionismo y 5) Pos-modernismo. Donde podemos dividir el grupo de investigación en tres: los que se mueven en las distintas dimensiones o revisiones de un paradigma (dogmatismos), los que se ajustan sin aceptar cambios de un paradigma (ortodoxos) y los que se mueven entre distintos paradigmas, en distintos enfoques, sin salirse de lo científico explicativo (eclécticos).

Los paradigmas históricos están vigentes, mediante revisiones durante todo el siglo XX, con el prefijo “pos” (pos-positivismo, pos-marxismo, pos- estructuralismo) que buscan sincerizar muchos aspectos controversiales. No obstante, las raíces de estos paradigmas se originan en los postulados de Francis Bacon y Rene Descartes, con respecto  al uso de la razón y las ciencias frente a la metafísica y la teología, y en la inspiración que dio al estudio social de Henry Saint Simón, que buscaba un determinismo histórico-social mediante leyes científicas. De allí, surge a través de uno de sus seguidores, Augusto Comte, la postura explicativa de la sociedad y sus relaciones mediante el uso del Método Científico para alcanzar leyes que expliquen la naturaleza. John Stuart Mill, lo lleva más allá y buscar inclusive la explicación utilitarista de la historia.

POSITIVISMO COMO POSTURA EXPLICATIVA DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD

Los supuestos teóricos del Positivismo en los estudios historicos y sociales son indiscutiblemente el análisis –racional- , que es la base fundamental del paradigma “Moderno”,  supuesto que enfrenta la teoría con la praxis, y que por ser –dicotómico- no considera al sujeto investigador como parte de la realidad que observa (objeto), por lo tanto el sujeto debe tener objetividad, como criterio fundamental para la búsqueda de la verdad.

Otro aspecto importante es que el positivista analiza la sociedad como una cosa –cosificación-, una cosa como fenómeno, un fenómeno causal determinado y de carácter universal.  Por lo tanto, -nomotética- y – generalizada-, donde su método es Hipotético/deductivo, los fenómenos sociales (fenómenos dados) son estudiados como fenómenos naturales y la realidad es objetiva e interpretable.

El Positivismo es uno de los paradigmas más antiguos de la época moderna, surgió a mediados del siglo XIX y ha sido cuestionado por su postura a favor de la objetividad en el estudio histórico-social y su capacidad de generar leyes que la expliquen. Si bien, la objetividad responde muy bien dentro del estudio de la naturaleza para la elaboración de leyes generales y universales, la objetividad ha sido cuestionada en el ámbito de lo social e histórico, debido a factor que pueden viciar la interpretación y explicación tales como factores cultural del sujeto histórico, su tendencia política e ideológica, su religión, manipulación de condiciones e inclusive la presión económica, asimismo la imposibilidad de la repetición del fenómeno (experimentación) con las mismas condicionantes históricas para una precisa interpretación de los fenómenos históricos y sociales en un momento histórico determinado que elabore leyes generales.

Ante ello,  surgió un movimiento pos-positivista que reconoce la imposibilidad de la objetividad, pero valora su búsqueda, por cuanto la realidad es variable en virtud del proceso del observador. Sin embargo, consideran que puede ser nomotética (elaborar leyes) pero respetan y consideran las variables complejas.

Algunos positivistas y sus obras:

Augusto Comte, Curso de filosofía positiva
John Stuart Mill. El Utilitarismo
Leopold von Ranke. Historicismo
Herbert Spencer. El Estudio de la Sociologia
Bertrand Rusell, Nuestro conocimiento del mundo exterior
Karl Popper. Lógica de la Investigación científica

EN LATINOAMÉRICA
José Enrique Rodó.  Del positivismo al Neoidealismo

EN VENEZUELA
Laureano Vallenilla Lanz, El Gendarme Necesario
Adolfo Ernst. Obras Completas.  Tomo X
Manuel Landaeta Rosales. Riqueza circulante en Venezuela