domingo, 26 de enero de 2020

ESTRUCTURALISMO: SUPUESTOS TEÓRICOS DEL ESTRUCTURALISMO COMO POSTURA EXPLICATIVA DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA MODERNA

Parte II: ESTRUCTURALISMO COMO ESTUDIO DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD 
 Por: Javier Alfredo Villamizar López


El Artículo Estructuralismo como estudio de la Historia y la Sociedad, nos vamos a enmarcar particularmente en su epistemología y metodología. Siendo un postulado que pretende explicar la historia y sociedad desde el paradigma moderno.

PARADIGMAS DEL ESTUDIO HISTÓRICO Y SOCIAL

El Estructuralismo es un supuesto teórico sistemático característicos del siglo XX, donde plantea que la realidad es vista como -Sistema-, donde se integran los elementos en donde sus relaciones emergen estructuras percibidas a través de las funciones de dichos elementos. En su supuesto teórico sostiene una relación entre el conocer y lo cognoscible donde influyen multitud de factores-valores. El objeto es concebido como realidad y como contenido significado. 
EL ESTRUCTURALISMO COMO POSTURA EXPLICATIVA DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD

El estructructuralismo es comprensivo interpretativo que va desde la función  y sus configuraciones al descubrimiento de las estructuras. Tiene un peso la lingüística en lo simbólico-cultural en al definición de los objetos y su conceptualizaciones.

DEL ESTRUCTURALISDMO AL POS-ESTRUCTURALISMO

El Estructuralismo tiene su mayor apogeo en la segunda generación de la Escuela de los Annales particularmente con el pensador Fernand Braudel.    El estructuralismo se nutre de los planteamientos de Inmanuel Wallerstein con los sistemas. No obstante Jacques Derrida abre las puertas al pos estructuralismo seguidos por Michael Foucoult e inclusive Jurgen Habermas 

Obras:

FERNAND BRAUDEL. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, publicada en 1949
Latinoamerica

Venezuela


Parte IV: Construccionismo

domingo, 19 de enero de 2020

MARXISMO: SUPUESTOS TEÓRICOS DEL MARXISMO COMO POSTURA EXPLICATIVA DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA MODERNA


Parte II: MARXISMO COMO ESTUDIO DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD 
 Por: Javier Alfredo Villamizar López


En el siguiente trabajo vamos a exponer sobre uno de los paradigmas del estudio histórico social más significativo para la investigación de la historia, de la sociedad, la política y la economía, como lo es el paradigma Marxista.

PARADIGMAS DEL ESTUDIO HISTÓRICO Y SOCIAL

El origen de este paradigma o cosmovisión nos lleva indiscutiblemente a dos grandes personajes,  Friedrich Hegel y Henry Saint Simón, el primero buscaba  con el uso de la dialéctica interpretar de manera idealista filosófica la historia y el segundo planteó hallar mediante leyes científicas, la explicación de las relaciones sociales. De allí, Karl Marx da un importante salto científico para el estudio histórico-social, mediante el uso de un racionalismo dialéctico científico que interpreta de manera materialista las relaciones entre el hombre  y la sociedad.

EL MARXISMO COMO POSTURA EXPLICATIVA DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD

El método anteriormente expuesto da nacimiento epistemológico del Marxismo en todo siglo XX y XXI, donde la contradicción es el principio heurístico de lo real, siendo la realidad un proceso de tensiones dialécticas, en un sistema: tesis, antítesis y nueva tesis. Siendo la dialéctica un producto-proceso-producto históricamente continúo. El método histórico dialéctico en una primera fase es innegable lo Hipotético-deductivo, dirigido por el racionalismo dialéctico, no obstante , este inicio hipotético-deductivo va conduciendo el pensamiento revisionista, al posmarxismo, cuando el pensador Jürgen  Habermas plantea que en el fondo el marxismo obedece a leyes. De allí, surge la teoría crítica de la sociedad donde da peso a la comunicaciòn, avanzando luego el pensamiento marxista a las teorías del sistema-mundo cuyo reconocido exponente entre otros es Immanuel Wallerstein.

LA ESCUELA DE FRANKFURT

La escuela de Frankfurt recogen la línea paradigmática de Hegel, Marx, Freud, y que participaron en algún momento de sus vidas: Hebert Marcuse, Theodor Adorno, Jurgen Habermas, Bertran Russell, Michael Foucoult, etc. La escuela de Frankfurt se le conocen dos periodos visibles a lo largo del tiempo, el enfoque Marxista y la teoría Crítica.


Obras:

Karl Marx. Prólogo a la Contribución de la Economía Política
F.Engels. Del Socialismo utopico al Socialismo Científico
Jurgen Habermas, Teoría de la acción comunicativa
Latinoamerica
Martha Harnecker. Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico
Oscar Varsavsky.  Ciencia, política y cientificismo 
Venezuela
Federico Brito Figueroa. Historia económica y social de Venezuela: una estructura para su estudio


Parte III: Estructuralismo

sábado, 18 de enero de 2020

POSITIVISMO: SUPUESTOS TEÓRICOS DEL POSITIVISMO COMO POSTURA EXPLICATIVA DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA MODERNA


Parte I: POSITIVISMO EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD 
 Por: Javier Alfredo Villamizar López


Los paradigmas históricos en general buscan explicar la historia y la sociedad mediante métodos con garantía científica (doxa) y las encontramos básicamente en cinco posturas explicativas en la época moderna: 1) Positivismo, 2) Marxismo, 3) Estructuralismo, 4) Construccionismo y 5) Pos-modernismo. Donde podemos dividir el grupo de investigación en tres: los que se mueven en las distintas dimensiones o revisiones de un paradigma (dogmatismos), los que se ajustan sin aceptar cambios de un paradigma (ortodoxos) y los que se mueven entre distintos paradigmas, en distintos enfoques, sin salirse de lo científico explicativo (eclécticos).

Los paradigmas históricos están vigentes, mediante revisiones durante todo el siglo XX, con el prefijo “pos” (pos-positivismo, pos-marxismo, pos- estructuralismo) que buscan sincerizar muchos aspectos controversiales. No obstante, las raíces de estos paradigmas se originan en los postulados de Francis Bacon y Rene Descartes, con respecto  al uso de la razón y las ciencias frente a la metafísica y la teología, y en la inspiración que dio al estudio social de Henry Saint Simón, que buscaba un determinismo histórico-social mediante leyes científicas. De allí, surge a través de uno de sus seguidores, Augusto Comte, la postura explicativa de la sociedad y sus relaciones mediante el uso del Método Científico para alcanzar leyes que expliquen la naturaleza. John Stuart Mill, lo lleva más allá y buscar inclusive la explicación utilitarista de la historia.

POSITIVISMO COMO POSTURA EXPLICATIVA DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD

Los supuestos teóricos del Positivismo en los estudios historicos y sociales son indiscutiblemente el análisis –racional- , que es la base fundamental del paradigma “Moderno”,  supuesto que enfrenta la teoría con la praxis, y que por ser –dicotómico- no considera al sujeto investigador como parte de la realidad que observa (objeto), por lo tanto el sujeto debe tener objetividad, como criterio fundamental para la búsqueda de la verdad.

Otro aspecto importante es que el positivista analiza la sociedad como una cosa –cosificación-, una cosa como fenómeno, un fenómeno causal determinado y de carácter universal.  Por lo tanto, -nomotética- y – generalizada-, donde su método es Hipotético/deductivo, los fenómenos sociales (fenómenos dados) son estudiados como fenómenos naturales y la realidad es objetiva e interpretable.

El Positivismo es uno de los paradigmas más antiguos de la época moderna, surgió a mediados del siglo XIX y ha sido cuestionado por su postura a favor de la objetividad en el estudio histórico-social y su capacidad de generar leyes que la expliquen. Si bien, la objetividad responde muy bien dentro del estudio de la naturaleza para la elaboración de leyes generales y universales, la objetividad ha sido cuestionada en el ámbito de lo social e histórico, debido a factor que pueden viciar la interpretación y explicación tales como factores cultural del sujeto histórico, su tendencia política e ideológica, su religión, manipulación de condiciones e inclusive la presión económica, asimismo la imposibilidad de la repetición del fenómeno (experimentación) con las mismas condicionantes históricas para una precisa interpretación de los fenómenos históricos y sociales en un momento histórico determinado que elabore leyes generales.

Ante ello,  surgió un movimiento pos-positivista que reconoce la imposibilidad de la objetividad, pero valora su búsqueda, por cuanto la realidad es variable en virtud del proceso del observador. Sin embargo, consideran que puede ser nomotética (elaborar leyes) pero respetan y consideran las variables complejas.

Algunos positivistas y sus obras:

Augusto Comte, Curso de filosofía positiva
John Stuart Mill. El Utilitarismo
Leopold von Ranke. Historicismo
Herbert Spencer. El Estudio de la Sociologia
Bertrand Rusell, Nuestro conocimiento del mundo exterior
Karl Popper. Lógica de la Investigación científica

EN LATINOAMÉRICA
José Enrique Rodó.  Del positivismo al Neoidealismo

EN VENEZUELA
Laureano Vallenilla Lanz, El Gendarme Necesario
Adolfo Ernst. Obras Completas.  Tomo X
Manuel Landaeta Rosales. Riqueza circulante en Venezuela





domingo, 4 de junio de 2017

Los “Carpinteros de Ribera” en la historia colonial de Venezuela

Los “Carpinteros de Ribera” en la historia colonial de Venezuela 
En este largo proceso histórico, se han dado oficios que ocupaban distintas actividades fundamentales para el desarrollo económico-comercial y militar, que hoy prácticamente están en desuso. En este caso y en el ámbito de la navegación mencionaremos los denominados “Carpinteros de Ribera”, donde sus labores se especializaban en la técnica artesanal para el trabajo de la madera de embarcaciones, bien sea para su construcción, como para su reparación. Estos artesanos especialistas en la materia, eran oriundos de España, sus labores se enfocaban en la planificación, selección y uso de madera, que lo hacia imprescindible para la continuidad de la navegación marítima tanto de defensa como de comercio. 

 Una de las actividades que desplegaban los carpinteros de ribera, consistía en reparar aberturas en buques, sustituir la madera podrida, dañada o defectuosa de origen, principalmente en la cubierta y en el casco. Esta labor consistía en el calafateo, es decir la impermeabilización del navío con el uso de fibras y brea. Para la reparación en la “obra viva” que se ubica sumergida en el mar, se realizaba al volcar la embarcación o “dar de quilla” a través de un procedimiento preciso y sumamente cuidadoso que ameritaba mucha pericia, con el uso de uno o dos pequeñas embarcaciones denominadas chata.


Estos carpinteros tuvieron actividades en Venezuela como se desprende en documentos de la Colonia en la sección de Gobernación y Capitanía y la sección de la Compañía de Caracas ubicada en el AGN. Para el mes de enero de 1776, fueron trasladados desde La Guaira a la Comandancia de Cumaná, 19 carpinteros de ribera de origen vasco, donde se cuenta el capataz del grupo Martín de Arestimoño, junto a los maestros carpinteros de ribera: Felipe Miguel Albizu, Bautista Alzugaray, Francisco Antonio Aramburu, Ignacio Aramendi, Manuel Ardoz, Martín de Arestimofto, Manuel Bguren, Miguel de Goicoechea, Gabriel Francisco Ebargoyen, José Miguel Inda, Joaquín Martiarena, Alejandro Ochoteco, Ignacio Olarria, Felipe de Oyarzabal, José Sagasti, Juan Antonio Sisnaga, Juan Nicolás de Urra, Pedro José Durrutia y Domingo Uzarralde, estos hombres de origen vasco se circunscribe a las labores de la Real Compañía Guipuzcoana en materia comercial y su complementariedad con la Real Armada en materia de defensa.

Javier Villamizar
Historiador e Investigador

Fuentes:
 AGN-C., Gobernación y Capitanía General.
 AGN-C., Compañía Guipuzcoana.
AMÉZAGA ARESTI, Vicente de. El elemento vasco en el siglo XVIII venezolano. Caracas, Comisión Nacional del Cuatricentenario de la Fundación de Caracas, 1966.
VILLAMIZAR, Javier. Los Carpinteros de Ribera en la historia colonial [en línea], disponible en <AGN.gob.ve> [Publicado Archivo General de la Nación:2016]

viernes, 5 de agosto de 2011

BATALLA DE JUNIN - 06 DE AGOSTO DE 1824


Batalla de Junín
Por: Javier Alfredo Villamizar López

La más importante victoria antiimperialista de Simón Bolívar












En su empeño por romper la opresión del Imperio Español, el Libertador Simón Bolívar debía darle un duro golpe a las huestes realistas en el Virreinato del Perú, no obstante meses antes de la batalla el 06 de agosto de 1824, Bolívar enferma gravemente en enero de dicho año cuando se encontraba en Pativilca, la actitud pesimistas de muchos de sus generales, preocupados al verlo así, le preguntan: ¿que haremos?, pero Bolívar sin dudarlo levantándose como el rayo, dijo con voz de trueno:  ¡Vencer!.

Ya recuperado, y logrando la adhesión  para la causa de la Libertad del regimiento de los Husares acantonados en el Perú, planeó una estrategia desafiante y suicida, cruzar con los casi 10 mil soldados la sierra central de los Andes hasta las alturas del Rumichaca, para caer sobre los realistas en las llanuras de Junín. Proeza que realizó como solo los logran los grandes líderes de la historia.

Así fue la proclama de Simón Bolívar días antes de iniciar la batalla: 

"¡Soldados: vais a completar la obra más grande que el cielo ha encargado a los hombres: la de salvar a un mundo entero de la esclavitud!". (Proclama de El Libertador Simón Bolívar, en Perú el 2 de agosto de 1824)

La Batalla de Junín se llevó a cabo el 6 de agosto de 1824, fue una de la más importante victoria del ejército de Simón Bolívar, que consolidó la libertad en América y que dio la independencia al Perú, es oportuno indicar que participó activamente la Coronela Manuelita Sáenz, edecán de El Libertador, ganándose luego del triunfo el titulo de Capitán.


"El encuentro fue feroz, no se oyó un solo disparo, ya que la batalla de Junín se libró enteramente a punta de sables, bayonetas y las lanzas de los llaneros venezolanos, que bien brillaron en los Andes peruanos, fue tan rápida y tan violenta la acción, que sólo participó la caballería".

Simón Bolívar indicó: "Bien pronto visitaremos la cuna del Imperio peruano y el templo del Sol. El Cuzco tendrá en el primer día de su libertad más placer y más gloria que bajo el dorado reino de sus Incas." (Cuartel General Libertador de Huancayo, 13 de agosto de 1824)

Anécdota: Fidelidad y Disciplina del General Sucre

Como medida estratégica el Libertador ordenó al General Antonio José de Sucre a recoger todos los heridos y pertrechos abandonados en el campo de la Batalla de Junín, hecho que causo cierta indignación al general, pero lo cumplió como buen soldado disciplinado dado a la revolución independentista y dando ejemplo a sus subalternos de obediencia, Sin embargo Bolívar se entera de su molestia y le escribe:

“...no tengo el menor sentimiento por haberle ofendido. La comisión que he dado a Vd. la quería yo llenar; pensando que la haría Vd. mejor que yo, por su inmensa actividad, se la conferí a Vd. más bien como prueba de preferencia que de humillación. Vd. sabe que yo no sé mentir, y también sabe Vd. que la elevación de mi alma no se degrada jamás al fingimiento así, debe Vd. Creerme”

Sucre dio cuenta de la importancia dada por Bolívar, como "hombre de la guerra" y Bolívar como "el hombre de las dificultades", este evento estrecho aun más su amistad, al punto de recibir Sucre por parte de El Libertador la gloria de dirigir el ejército que expulsó definitivamente, al Imperio Español en la Batalla de Ayacucho, último reducto del colonialismo europeo en América.

Así con fidelidad, disciplina y resolución seguiremos avanzando construyendo la patria de todos y todas, como lo hicieron nuestros Próceres de la independencia, rumbo a la justicia social, la igualdad y la mayor suma de felicidad posible como lo soñó el Libertador Simón Bolívar.

FUENTES:

BLANCO, José Felix.  Documentos para la historia de la vida pública del libertador de Colombia, Perú y Bolivia: Puestos por orden cronológico, y con adiciones y notas que la ilustran. Caracas, Imprenta "La Opinión nacional, 1876.

BRITO FIGUEROA, Federico. La estructura económica de Venezuela colonial, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1983

LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. Bolívar, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983.

MASUR, Gerard. Simón Bolívar, Valencia, España, Círculo de Lectores, 1971

PEREIRA; Gustavo. Escritos Anticoloniales. Caracas, Fundación Editorial El Perro y La Rana, 2007

sábado, 6 de marzo de 2010

La Occidentalización en Serge Gruzinski


La Occidentalización en Serge Gruzinski 
Por: Javier Alfredo Villamizar López

EN EL MARCO DE LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES Y LAS REPRESENTACIONES COLECTIVAS

El siguiente análisis corresponde a la obra: Para una Historia de América, puntualmente en el capítulo titulado: Las Imágenes , los Imaginarios y la Occidentalización, donde el autor Serge Gruzinski desarrolla y sustenta diferentes ideas sobre la imagen dentro del arte y la expresión del mensaje occidental renacentista, manierista y barroca en la América colonial.




Esa imagen occidental elaborada por los indígenas mexicanos, sometidos a la cultura occidental, se aprecia "un arte híbrido" que habla del mestizaje de la expresión europea con lo indígena, expresada en la obras de Ixmiquilpan, donde se muestra el arte renacentista bajo las expresiones de la virgen del Guadalupe . El autor enfoca la expresión de un Barroco Colonial en México, así mismo hace un paneo comparativo con la región de los Andes y Brasil, en donde concluye -por decirlo así- en un mestizaje de la imagen en América, unas "iniciadas" y otras "difundidas" como el caso de Copacabana.



El autor expresa en los primeros capítulos, que el papel de la imagen del arte renacentista en relación a la estrategia colonialista se inicia de manera improvisada, como dominio de occidente sobre lo autóctono, cuyo fin era la integración de los indio y mestizos en la cultura occidental a través de las creencias, para imponer el la cultura europea sumiéndolo en las expresiones artísticas de las culturas América. De esta manera, se devela la conquista no solo política y económica, sino cultural, como fuente de perturbación y caos por la descontextualización histórica y cultural indígena con la implantación del modelo cultural europeo en América. 


En el subcapítulo de Gruzinsky que denomina Occidentalización y Duplicación, nos dice que en América se impulsó una réplica española, tanto de sus estructuras institucionales, políticas , jurídicas y eclesiásticas, como en la conformación de las ciudades y nombres, Cabildos y Arzobispados, la imposición del idioma castellano y la estructura señorial, de igual forma, las características económicas y políticas de la propiedad privada y la legitimidad del lucro. Los indios fueron integrados obligatóriamente a la economía de mercado, al utilizarlos en la reproducción de la artesanía española. En esa reproducción se recrean hechos cristianos que a la ves evangelizan y occidentalizan sobre los autóctonos indígenas, el autor lo enfatiza en la parte que titula: "Una replica Cristiana", allí menciona la imposición de la creencia cristiana sobre la cultura autóctona, y que estos modelos de evangelización y occidentalización fue utilizado sobre los moriscos derrotados en España.

 El dominio mediante el uso de la imagen de la arquitectura religiosa y la nueva ritualidad cristiana no se hace esperar en América, pero solo tendría significación si arrancaban a los indígenas de lo que denominaban idolatría. Unas de las órdenes que se dedicó a ello fue la Franciscana, de tendencia humanista, mediante la educación artesana a los indígenas implementando la cultura occidental artística, no obstante los indígenas superaron a sus maestros. 

El autor explica el desarrollo de la artesanía y la orfebrería como reproducción y análisis de los naturales de las técnicas europeas, de los maestros del oficio, conceptualizándolo como: producción, reproducción y mimetismo. Los indígenas producen instrumentos musicales con la perfección del original surgiendo una peligrosa competencia que supera la producción peninsular, en este mimetismo sobre las representaciones occidentales de la versión sagrada, generó versiones que los frailes de entonces, no tenían conciencia clara de estar presentes las creencias indígenas en las imágenes, pues la representación venida de la península daba espacio a esta versión o interpretación de occidente en relación a la cultura indígena y sus creencia, por tanto el autor concluye, en el mimetismo como punto de mestizaje cultural.


En la segunda parte del texto, el autor lo titula: "La guerra de las imágenes" y se enfoca como lo parafraseo en su obra, en la región de México, denominado Virreinato de Nueva España. y caracteriza a la imagen del primer siglo del dominio español alrededor de 1540, -como una representación mutable europea- ya que el contexto histórico cambia de la península a la América, hay por tanto una interacción cambiante. En esta parte el autor la clasifica en varios subtítulos donde hace una genealogía, partiendo de arte renacentista con influencia de los escritos de Oviedo en México, pasando suavemente por el Manierismo, y culminando ámpliamente con el Barroco. 

En el primero, como nos dice el autor, la imagen occidental es impulsado por curas católicos en el proceso de evangelización y aculturación, mediante el arte renacentista en América a los grupos indígenas, en la formación de los curas y cuyas reproducciones artísticas hechos por lo Autóctonos hay presente el mimetismo y reproducción. Además, que al utilizar las técnicas europeas artesanálmente perfectas, nada tenían que envidiar a las europeas, pero en ella perdía la continuidad europea y entraba en una continuidad mestiza en América pues es solo una reproducción, sin reconocerse el origen cambiante de Europa del renacimiento , pero si bien no hubo ese cambio, hubo una incorporación maniqueísta y sustituta de la llamada idoloclasia indígena por una europea, en cuya convicción trastocó con algunos dogmas originarios del catolicismo. En donde el autor utiliza como ejemplo , los frescos de Ixmiquilpan donde hay una mezcla de símbolos cristianos e indígenas en una polisemia en la representación, donde se deduce de una tolerancia al paganismo. En la pintura hay representaciones de eventos grecorromanos, que para el cristianismo era tan pagano como las creencias indígenas, pero el libro que impulsó ello La metamorfosis de Oviedo, era muy leído por todos los ámbitos europeos y fue llevado a América según concluye teóricamente el autor. 

En otro orden de ideas, el autor analiza que los frescos de Ixmiquilpan pueden ser la representación de la guerra entre moriscos y cristianos, como información de la epopeya de aquellas luchas, e igualmente el autor plantea la tercera teoría muy interesante., en ellas los indígenas recrean bajo influencia de estos un hecho característico histórico de su región, el enfrentamiento entre toltecas (de lo que los Ominies se creían herederos) y Chichimecas, lo que califica Grusinsky; entre la civilización y la barbarie.

Cuando el autor se refiere ahora al Barroco tras analizar el arte renacentista en México y la entrada del Manierismo, se refiere en primer término a la imagen representada en el fresco de la Virgen de Guadalupe y la trascendencia de ella. La imagen religiosa también representa la inculcación del régimen señorial jerárquico español y la unidad, la iglesia busca utilizar la imagen en función de la devoción popular, en el caso renacentista Montufar ya tenia experiencia en la cristianización morisca, pero surge en América una yuxtaposición, superposición en la imagen religiosa de los cultos paganos, calificado por el autor como desviaciones. El Barroco en América se muestra en la Virgen del Guadalupe, pero que en su historia de aparición hay uno en que se mantiene sin información 1556 a 1648, el autor analiza ese olvido y concluye que allí se va formando la devoción , desde el imaginario indígena ,pasando por el mestizo y blanco, en donde la difusión de milagros realizados por la virgen, reimpulsa la institución religiosa, por tanto se consolida en 1648 el uso mediático, pasando por dos periodos: el primero denominado por el autor como político religioso que se caracteriza por evangelizar mediante el culto a la imagen y, el segundo en representación a una protonacionalidad es decir la simbología.


El autor menciona el sincretismo implícito y la tolerancia inquisorial, dirige su explicación al espacio (territorialidad y consenso) en la transformación del espacio, los cultos donde antes era de las creencias prehispanicas se van transformando en Marianos (Culto a la Virgen , a la Mujer Santa , intercesora entre Dios y el Purgatorio), también surgen las imágenes del los santos patronos, en contraposición y en solidaridad hacia el esclavo africano evangelizado. Otra característica del Barroco a diferencia del renacentista es que se aleja de lo exótico. El autor también menciona el uso de alucinógenos para fomentar la devoción en donde se visualiza y crear una imagen movible de la imagen religiosa. El Barroco se repite como arte colonial en los andes y en el caso de Brasil se aúna la difusión.

En las teorías manejadas por el autor, donde hechos y mitologías europeas (en un marco renacentista del Arte), son imaginadas y representadas desde la visión indígena de 1540, allí se encuentra la presencia para los cristianos del paganismo de lo grecorromano. Que se justifica con la obra de Oviedo llamada La Metamorfosis, libro que como se indicó, estaba en boga para entonces, y que tenia aceptación en la culturalidad de los círculos eclesiásticos. En el fresco apreciamos lo que seria Perseo y el reavivamiento para los eclesiásticos españoles del enfrentamiento entre "moros y cristianos", pero los indígenas autores de este fresco incorporan de su culturalidad el enfrentamiento entre toltecas y los chichimecas, y siendo que los indígenas pintores de estas obras adoptaban un origen tolteca y por consiguiente se creen herederos de sus hazañas, los pintan a ellos como caballeros, utilizando el atuendo del jaguar sobre los "bárbaros" chichimecas.

FUENTES:

GRUZINSKY Serge. Para Una Historia de América. (en el capitulo correspondiente a Las Imágenes, Los Imaginarios y La Occidentalización)


domingo, 15 de febrero de 2009

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL en VENEZUELA

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
Por: Javier Alfredo Villamizar López

ORÍGENES

La era industrial es el periodo actual, que se inició en el siglo XVIII Y XIX, en Inglaterra fue la sustitución de la mano servil y esclava por máquinas.

Esta revolución industrial se expandió por EEUU, Europa y el resto del mundo y se caracterizó por la división de trabajo y la producción en serie, por ser mucho mas eficaz en lo que a productividad se refiere y por lo tanto generadora de riquezas. 

Las causas de esta revolución se debió a la necesidad de producir en mayor escala para surtir la demanda de los mercados internacionales, y así generar en los inversionista mayor acumulación de capitales, esta acumulación creó una monopolización, una acumulación de dinero (ganancia o plusvalía) que se dirigió a un pequeño grupo de personas, que antagónicamente generó una gran miseria en la masa trabajadora (obreros).

Sin embargo, no eran únicamente los hombres los que trabajaban sino también las mujeres, la mujer pobre que trabajaba en las ciudades para los señores industriales, era vista por los capitalistas como generadora de prole (hijos) que eran las futuras manos de obras a explotar (proletariado), de ello se comenzó a manejar esta terminología. También fueron fuertemente explotados los niños en ambientes infrahumanos y tensos durante 16 horas consecutivas, a igual que hombre y mujeres durante todos los días, dormían en una especia de galpones improvisados sin ninguna medida sanitaria, por lo que las muertes por enfermedades en grupos completos eran comunes. Un gran teórico llamado Keynes explicó lo siguiente: “En realidad, era precisamente la desigualdad en la distribución de la riqueza lo que hizo posible esta acumulación del capital fijo y el progreso técnico, que fueron los rasgos distintivos de esta época. Ésta es la justificación esencial del régimen capitalista”. Muchos pensadores ingleses e intelectuales criticaron esta aberración en la distribución de las riquezas y empezaron a lanzar doctrinas en contra del sistema imperante, que fue recogida por los trabajadores, que iniciaron exigencias de mejoras de sus condición. Esto comenzaría a generar conflictos de clases sociales entre burgueses (dueños de las empresas, de  las maquinas y controladores del gobierno) y su contraparte los obreros y empleados, sin seguridad laboral, ni social, (bajo un sistema donde no había participación democrática). 

Por lo tanto, esta contradicción de intereses entre dueños y asalariados, burgueses y obreros, patrones y empleados, llevó a sucesivas revueltas en Inglaterra y Francia, entre 1790 a 1880, donde mueren masacrados mujeres, hombres y niños por el ejército y las policías. Las crisis productivas y la opinión publica consternada con las constantes huelgas, culmina con el reconocimiento y mejoras salariales y laborales de los trabajadores, después de sangrientas represiones. Muchos libros de estos siglos recogen estos hechos en que la miseria, puso entela de juicio esta novedosa era y el prestigio de la era victoriana inglesa, Charles Dickens con sus obras: “Cuento de Navidad”, “Tiempos Difíciles” “Oliver Twist” “David Copperfield”, y en el caso de Francia con Víctor Hugo con su libro titulado “Los Miserables” donde se dio La comuna de París. Estos sucesos hace que los pensamientos socialistas entren en la política, y otros casos adquieran matices revolucionarios con el nacimiento de nuevas corrientes políticas: la socialdemocracia, los socialcristianos, socialistas, marxistas-comunistas.

Para el siglo XIX, Venezuela era un país económicamente deprimido, aun cuando tenía una importante producción agraria basada en el café que generaba ingresos al país (percibida por muy pocas familias de hacendados y comerciantes), no tenía la capacidad de distribución de la misma, no había inversión, nisiquiera políticas ante la caída de los precios mundiales de dicho rubro, era un sistema productivo poco desarrollado,  con grandes niveles de pobreza trabajadora y que mantenía aun la mano esclava. Los pequeños productores de los campos tenían truncado su desarrollo por el aislamiento hacia los grandes mercados, debido a vías de comunicación paupérrimas, las cartelizaciones de mercaderes, los oligopolios de comerciantes y presiones de los terrófagos. 



El modo de producción industrial era muy pequeño para incidir en la acumulación de riqueza, las constantes guerras por enfrentamientos políticos internos entre liberales y conservadoras no permitían un desarrollo industrial de los pequeños gremios y artesanos, de allí que muchos bienes industriales eran importados y se conseguían a través de endeudamientos internacionales. La industrialización como sistema productivo relevante para la formación de la clase asalariada de gran magnitud, sucederá con la entrada de la producción Industrial Petrolera en el mercado mundial, cuyas demandas generaron grandes ingresos económicos, propiciando el crecimiento económico en centros urbanos en los sectores de bienes, servicios y construcción, motivando la migración del campesino a las ciudades y las zonas industriales, para cubrir la demanda de mano de obra obrera, con el agravante de la des-inversión y abandono del campo y su producción sustituida por las importaciones extranjeras (Economía de Puerto), menos costosas por las políticas de subsidios a la producción campesina de las potencias extranjeras.



Segunda parte
EL PETRÓLEO DE VENEZUELA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Uno de los factores esenciales para la revolución industrial y el desarrollo de naciones como Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU, es la energía, principalmente expresado en el petróleo y de una u otra manera: el carbón, y con mucho ímpetu y prometedora: la energía eléctrica, la energía atómica, la energía eólica y la solar. Estos insumos son necesarios para hacer y mover las poderosas máquinas, primero de vapor impulsado por carbón y posteriormente los motores de combustión interna que son los vehículos a base de gasolina o gasoil, asimismo de los derivados petroleros tenemos el plástico, los lubricantes, los detergente, los cauchos, los insecticidas. poliester, polietileno, disolventes, pinturas, brea, asfalto, azufre. coque, poliviinil,  sin contar aun la  variedad de productos de la industria de la petroquímica, insumos para uso común como vestimenta, transporte (aire, tierra, mar,subterráneo y espacial), ornamento, consumibles, salud, deporte, artes, atavíos, cine, alimentos, muebles, jugueterías, equipos, cables, higiene y limpieza, etc, por lo tanto el petróleo pasó a ser una fuente primordial de energía para mover las grandes industrias de las superpotencias europea y norteamericana y como materia prima fundamental para la producción, por lo tanto, la búsqueda y dominio de este valioso hidrocarburo se extendió por el mundo, se comenzó a explotar este recurso en los países árabes y en Venezuela se dio el "boom petrolero" en 1914, cuando descubren el pozo Barroso II (Maracaibo), como noticia le dio la vuelta al mundo, y desde ese momento Ingleses y estadounidenses pusieron los ojos en la explotación de los yacimientos que les dio ganancias gigantescas que permitieron el avance de modelo industrial capitalista, riqueza petrolera el cual se repartieron, mediante la adulación y embobamiento de gobierno débiles en soberanía como el de Juan Vicente Gómez (una de las dictaduras más las largas y retardataria que tuvo Venezuela), que lograron excelentes concesiones, Gómez modificó la Ley de Minas, a favor de la empresas Inglesas y norteamericanas llamadas las Siete Hermanas, entre ellas: New York and Bermudez, Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon Development Co., Venezuelan Oil Concessions, era una ley elaborada hace más de 100 años por Simón Bolívar que en su visión antiimperialista buscaba proteger los recursos del subsuelo de futuros imperios. Gómez igualmente otorgó a la compañías 50 años de concesión renovables para explotar sin ningún tipo de sentido de nación, donde Venezuela le quedaba la insignificante suma de un 5% por impuesto, y si analizamos la escala de valores de lo que se extrajo, con ese 5% Gómez modernizó el ejército y una red de inteligencia policial (la Secreta) que terminó de enterrar la época del caudillismo, invirtió en la salud para enfrentar fuertes epidemias como la peste bubónica y la gripe española, hizo carreteras, inicio las importaciones de vehículos y alimentos menos costosos que los hechos en Venezuela desmotivando la empresa nacional, y compró muchas tierras siendo el mayor latifundista de América, Venezuela para ese entonces fue el primer país exportador de petróleo en el mundo, con un saldo desfavorable para la independencia económica por el abandono de los campos por parte de los campesino, para irse a las ciudades a buscar mejor futuro por la actividad industrial petrolera, allí  esta clase que pasó de campesina a obrera asalariada serían explotados salvajemente, se permitía a los patrones de las empresas transnacionales industriales inclusive golpear, encarcelar con multas o fianzas a los trabajadores como castigo, con horarios que llegaban a las 16 horas sin ningún tipo de beneficios contractuales a diferencia de los directivos comúnmente venidos del extranjeros que los dotaban de todo tipo de privilegios y distinciones, les elaboraban viviendas confortables, acceso a clubes, paseos y compras. Así se mantuvo el Gomecismo, es solo cuando el gobierno de Eleazar López Contreras el 11 de diciembre de 1936, que los trabajadores realizan la primera "huelga", un "paro" total de actividades ante su escaso salario y paupérrima condición social. Adam Smith uno de los más grandes pensadores del capitalismo dijo en el siglo XVIII, que los asalariados eran: “el nuevo esclavo de la época moderna” y no le faltó razón en decirlo. Un libro emblemático que nos muestra esta época es el de Ramón Díaz Sánchez llamado Mene, los de Rómulo Gallegos llamados Doña Bárbara, Cantaclaro, Romulo Betancourt con Venezuela, Política y Petróleo y una análisis de Arturo Uslar Pietri llamado “De una Venezuela a la otra”, donde habló de la necesidad de utilizar los ingresos petroleros para desarrollar el campo y la producción agrícola para dar empleo a los campesinos y no depender de los productos agrícolas importados, y cuya frase célebre fue “sembrar el petróleo”. Luego del paro de trabajadores petroleros el gobernante Eleazar López Contreras, manda a elaborar una ley laboral y fue encomendada al Dr. Rafael Caldera que siempre denunció en la prensa de entonces la necesidad de la elaboración de la misma, y que tras ser realizada, se promulgó legalmente en junio de 1936, en ella habían muchas mejoras sustanciales dentro del ámbito laboral y salarial.

Las industrias mineras de Guayana.

La energía (petróleo) es un factor esencial pero también los metales, el hierro, cobre, bauxita, silicio, oro, diamante, coltán, litio, metales raros, etc. Pero para comprender su importancia es necesario saber que la industria no solo genera productos finales o de consumo, sino también máquinas que producen máquinas como por ejemplo, las ensambladoras de vehículos, aviones, tractores, tanques, computadoras, celulares o que fabrican lapices, la industria del vidrio o enlatados, embotelladoras de bebidas, fabricantes de piezas de equipos, empaquetamiento, etc. Son máquinas para hacer otra máquina, por lo tanto los metales son de importancia suprema para las industrias pesadas, que moldean, alían o transforman la materia. Por ello dichos metales adquirieron valor industrial, siendo un material muy abundante en Guayana y ambicionada por estas potencias productoras, que lograron grandes concesiones en este periodo del siglo XX para su explotación y con ello se inicia en Venezuela producto de la revolución industrial el trabajado obrero de las minas, siendo a nivel mundial uno de los trabajados que en sus inicios han producido más accidentes y muertes laborales, ya en EEUU en las minas, miles morían constantemente por derrumbes, inhalación de gases tóxicos, accidentes laborales, sin recibir ningún tipo de compensaciones. La minería es una práctica tan antigua como el hombre, pero solo en la era industrial la misma es asalariada, como forma capitalista de explotación, en EEUU la protestas y huelgas en Chicago, por derechos laborales como 8 horas de trabajo diaria, provocó la matanza de varios obreros por parte del gobierno norteamericano en 1886, este evento conmocionó al mundo y obligó a las empresas a adoptar medidas sociolaborales, sin embargo en conmemoración de esta masacre se denominó el 1ro de Mayo Día del Trabajador y la Trabajadora.

El estado Bolívar también conocido como Guayana, es una región minera por excelencia, es una parte del pulmón ecológico mundial el Amazonas, allí aún viven las culturas primigenias de Venezuela (indígenas) que se replegaron al sur de Venezuela para resguardarse del genocidio de los 300 años del colonialismo español y el periodo republicano de los conservadores o godos, Guayana es la región más acuífera y de gran variedad de especímenes exóticos que en el mundo se conozca. Allí las transnacionales explotaban el hierro, la bauxita, diamante, el oro, pero paradójicamente, esta explotación ha sido contraria al desarrollo, ha contaminado la tierra, los ríos y el aire, ha devastado los bosques y generado daños ecológicos a gran escala, la actividad de los Garimpeiros (mineros ilegales) han hecho desplazar a tribus completas hacia el amazonas adentro, y se han afianzado mafias nacionales e internacionales delictivas y clandestinas, para la explotación del oro, diamantes trayendo con esto trata de blancas, drogas y contrabando.

Tercera parte
LAS MÁQUINAS BASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CONSUMISMO

Los bienes generados por las máquinas y fruto del ingenio de estos héroes (y digo héroes de manera cínica), unificaron lo técnico y lo científico, en función de dar una rentabilidad productiva a la burguesía industrial, financiera y mercantil para la acumulación capital. Son aclamados por el llamado modernismo y la globalización, el cientificismo en todos los ámbitos para el desarrollo químico-físico con escasa visión socioproductiva.

Ya las crisis no son por escasez como fue en la era agrícola, ahora las crisis (en la era industrial) son por sobreproducción y muchas veces provocada. El hombre no duda en las causas racionales a las fluctuaciones del mercado, ya no son explicaciones teológicas basadas en Dios o mitológicas, sino explicaciones basadas en formulas científicas como: depresión, inflación, recesión, incertidumbre, compra y venta, superavit, oferta y demanda, entropía, sistemas, etc. Y ya no es el hombre el esencial para la producción sino para el consumo.

Las máquinas han adaptado nuestros gustos de vestimenta a los intereses de las grandes manufacturas, la moda obliga al consumo, la moda funciona tal como la obsolescencia programada y los nuevos modelos tecnológicos vehícular e informáticos, que obligan a la constante adquisición de productos y generar desechos y emisiones, para ir a la par de la tecnología de punta y el denominado modernismo, impulsado por los medios de comunicación y redes sociales mediante métodos de profundo estudios psicológicos, históricos, culturales, ontológicos y cognoscitivo.

La máquina no tiene alma ni conciencia de su propia existencia, es mecánica pura, es inocente, es la más rancia expresión paradigmática de lo que una vez expresó Newton del movimiento mecánico universal, (sin descalificar la teoría Einsteniana) y por ser una herramienta, el poder lo tiene quien lo posee, y el objetivo lo hace conservador si su uso se dirige a una ganancia en lo general, o es revolucionario: es satisfacer las necesidades de la especie humana en su totalidad. Si va a un grupo en particular: va en función de los intereses de ese grupo hasta monopolizarse por un lado, y por otro ocultar su hegemonía mediante el uso de tentáculos o mascaras denominadas subsidiarias, outsoursing y mucho peor  contratistas.

Esto primeros monopolios de grupos particulares a inicios del siglo XX fue el causante de la primera guerra mundial, cuando los monopolios comerciales se enfrentan a través de gobiernos militares títeres por defender sus intereses, donde los resultados catastróficos obligó a eliminar esta actividad en las normativas jurídico-económicas occidentales.

El caso es, en esta era industrial mecánica, ver al humano actuar o se crea o le hagan creer que es una máquina, pensar mecánicamente como totalidad o imitar mecánicamente subsumido en este paradigma, cuando Einstein postula su relativismo, quizás no supo a lo que se estaba enfrentando, a todo un conglomerado consumista mundial. Sin embargo la maquina es tan solo la “n” potencia de tan solo una característica humana. El humano es más que una máquina, es un ser con consciencia, creador, que piensa, planifica, es decir la mecánica fuerza explotada de este, durante milenios en la esclavitud y el servilismo, desde la antigüedad mesopotámica hasta la actualidad anglosajona, explotación de fuerza que en la maquina pueden superar al hombre mil veces con menor costo y más productividad, pero no puede crear nada, no tiene experiencia, la heurística, no tiene consciencia humana, no tiene sentimientos, no tiene curiosidad por conocer.
Toda la humanidad parece ir en un embudo histórico, mediante la informática tenemos los países más lejanos en segundos en el computador, el comercio se intensifica en redes del centro a la periferia, haciendo el mundo más pequeño, y allí tenemos a las máquinas procesando sin cansancio, sin queja sin descanso, diría pues que ella le quitó su virilidad a Aquiles, Hércules o mas nacionalista a Guaicaipuro, y la fuerza de Sansón.

Cuarta parte


LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN VENEZUELA Y LAS MÁQUINAS EN EL HOGAR

Si bien la historia nos habla de una etapa remota cuando el ser humano dominó el fuego, según se cree fue hace 500 mil años, otro evento de similar envergadura sucedió a finales del siglo XIX, y fue el dominio de la energía eléctrica. Y para darnos cuenta de este poderoso dominio, es que hoy por hoy es la que nos permite tener luz en el hogar, ver la televisión, escuchar música en los distintos aparatos electrónicos, navegar en el computador, comunicarse por teléfono, usar el microonda, cocina eléctrica. Además de todo ello, permitió la entrada de la Maquina al hogar, como la lavadora, la licuadora, la nevera, el aire acondicionado abriendo un importante mercado que cobró impulso en la década de los cuarenta del siglo XX.

Los grandes almacenes de productos importados del centro industrial a la periferia, y los no pocos ensamblados en el país con dependencia tecnológica foránea inunda los mercados nacionales e invaden el hogar con artefactos electrónicos fruto de la revolución industrial, las principales empresas navieras y exportadoras enriquecieron a grandes magnates como Onasis o el de la cadena de almacenes de Rockefeller, con ellas desaparecen muchos oficios y labores artesanales ante el gran mercado industrial.

La Industria Farmacéutica.
La revolución industrial capitalista por antonomasia es consumista, y ha ocupado las distintas interrelaciones del ser humano surtiéndolo de insumos para engalanar o mejorar su status o aspectos socioeconómico, generando nuevas necesidades, mas allá de las necesidades básicas de sobrevivencia, como es la alimentación, el abrigo, la sexualidad, las excreciones corporales, y la hidratación, las nuevas necesidades se asocian a la seguridad, educación, salud, empleo e inclusive en artículos que si bien no son necesario para sobrevivir , se ha hecho actualmente tradición o costumbre en cuanto al imaginario y mentalidad colectiva, entre ellas tenemos el papel higiénico, toallas sanitarias, pañales, analgésicos, pastillas anticonceptivas, etc., asociada a grandes marcas internacionales.
Estas necesidades sanitarias están íntimamente relacionadas a la vida sedentaria en las grandes urbes y a intereses de mercaderes de las grandes industrias y su cadena comercial, en el fomento del consumo innecesario de carbohidratos y grasas, bebidas, también la vida urbana y zonas industriales somete al ser humano a la contaminación constante por la lo  insostenible en el plano ambiental, sumado a ello y a las enfermedades recurrentes, tenemos las nuevas enfermedades fabricadas en laboratorios, todo ello ha creado un mercado de la industria farmacológica de  medicamentos y enriqueciendo a unos cuantos empresarios industriales, comerciales y financieros inviertan.


Quinta parte
LAS MÁQUINAS NO SE ADAPTAN A NOSOTROS, SOMOS NOSOTROS QUE NOS ADAPTAMOS A LAS MÁQUINAS.

Ante nuestras particularidades nos sentimos pequeños ante la gigantesca generalización de los productos de las máquinas que nos deja mudo a la hora de protestar por las particularidades de gustos, de cultura y las artesanías, la máquina ante su poder se hace accesible y reduce costos y con ello nos destruye cualquier argumento en contra de estas gigantes y pequeñas poderosas procesadoras, máquinas que el humano también logró que produzcan máquinas, todo se estandariza y con esta excusa la idea de la globalización busca generar una cultura única, la de la máquina. Y existen movimientos anti globalización en defensa de cada cultura y de la artesanía y las particularidades, pero es difícil ante la estandarización de los procesos.
Se derrumba los ídolos y las idolatrías, y toda creencia, es la máquina industrial que desplaza al hombre en su ególatra fuerza, sentido espiritual y refuerza su pensamientos mecánico, la maquina es la extensión del cuerpo del ser humano (automóvil, lavadora, moto, televisor, d.v.d, cualquier perola que salga, que sea mecánica, obedece al amo de la industria) una alineación que el movimiento del Ludismo Ingles en el siglo XVIII impresionó diciendo que había que destruir todas las maquinas.

La máquina da más tiempo libre al ser humano, que no tenía durante la era agrícola preindustrial, supuso el crecimiento poblacional y urbano (explosión demográfica) y el desarrollo de las ciencias médicas (Pasteur, Fleming, etc), las ciencias físicas  al desarrollar instrumentos más precisos. Es la fuerza a mayor escala, rapidez y precisión que tiene el humano; los electrodomésticos, taladros, soldadores, etc. y que el humano ahora lo expresa en acciones mecánicos por la vida sedentaria, donde nos hallamos en gimnasios repletos de máquinas donde se funge como motores de ella, expulsando energía que se pierde en un trabajo improductivo, música de baile con ritmos mecánicos computarizados (taebox) todo se asocia a la mecánica y que se conceptualizó como confort. y para reponer las energías lo encontramos ahora en alimentos preparados mecánicamente rico en carbohidrato industrial, en donde se estudia hasta el último proceso ajustado a costos, para satisfacer la holgura placenturenta del consumidor Industrial.

Este modelo industrial se asocia (según revistas especializadas) a formas de aumento de colesterol, a.c.b., problemas cardíacos, ociosidad, abatimiento, celulitis, diabetes, obesidad, depresiones, perversiones hasta finalizar en el individualismo, la apatía, la indiferencia y la mezquindad. Esta frustración ante el poder de las máquinas en la revolución industrial y el confort generado por ellas a recorrido todo el planeta, donde llega la mano del mercado industrial, como llegó a Venezuela en 1914 con el inicio de la explotación petrolera. Ya lo niños de una generación dista inconmensurablemente de la otra, ven el paso del parque de columpios impulsado por la fuerza humana al parque mecánico impulsado por motores, los alimentos artesanales y tradicionales de la abuela a los alimentos procesados y los juegos deportivos de desarrollo físico y salud mental al sedentario videojuegos.


SEXTA PARTE

LAS COMUNICACIÓN INDUSTRIAL, LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA PSICOLOGÍA DE MASAS

La industrialización también generó una forma de vida basada en las comunicaciones, la expansión de los mercados, la necesidad de materia prima, necesita de por sí, una rapidez en el acceso y tráfico comercial, por ello las vías de comunicación cada vez se han hecho más eficientes y son productos de la necesidad industrial, los vuelos , el transporte público para los empleados, la capacitación estudiantil, casi todo, está hecho en función de este monstruo que es la producción basada en la industria. De allí vemos que los empleos mejores remunerados también se basa en las carreras universitarias y técnicas basada en el área comercial, área productiva y administrativa, por ello, los gobiernos y la empresa privada se enfoca en fomentar dichos estudios, en función de absorber esta mano de obra tanto intelectual como física, para sus empresas.
Pero el lado negativo subyace en los antivalores sembrados por grupos, que ven los vicios y las emociones humanas como formas y medios de explotación en todos los ámbitos (consumo de cigarros, drogas , alcohol, sexo ) y el uso de las comunicaciones por ondas (radio, televisión, etc), así como redes sociales, como medios de promocionar sus productos industriales, modelos de vida, apología al consumismo, utilizando un solo modelo estandarizado por ser más fácil para producir en serie como lo es condicionar el arquetipo de la belleza, con repetitivas publicidad, cine y redes, la belleza blanca europea y la explotación sexual (mujer), mostrando la violencia entre hombres o induciendo el temor a ciertos individuos (racial o étnico) reforzando subrepticiamente la supremacía blanca, afirmando ciertas ideologías,  anclando ciertas religiones o gobiernos, buscando el aspecto más primitivo del ser, las emociones, en muchas publicidades, vemos un producto comercial al lado de una mujer semidesnuda, que en nada tiene que ver con lo que se promociona como mensajes subliminal y manipulación de signos, símbolos, significaciones, semánticas y semióticas.

Séptima parte

SOCIABILIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
Nuevo Modelo Industrial 

Actualidad

La industrialización sustentable es un instrumento que fácilmente garantiza los alimentos a toda la población del mundo, bienes materiales, medicinas, mejora en la calidad de vida, y mayor tiempo libre para recreración, deportes, educación, artes (música, pintura, actuación, etc), la elaboración de fertilizantes que permite el uso contantes de las tierras, la manufactura sintética, polietileno, ropa sintética, colores artificiales, en la medicina: la bioquímica, la biótica y al biogenética (robot, genética, nuevos instrumentos de operación como el láser), en la informática el desarrollo de las computadoras y programaciones que ha reducido los niveles de uso del papel y por ende de la destrucción de arboles, además de mejoras en el transporte menos contaminantes como la aviación, los nuevos trenes (metro), el desarrollo de la electricidad como energía alterna, La industria es muy útil cuando los fines están orientados al ser humano como humano y para la preservación ambiental del planeta Tierra.


VIDEO DE CARACAS ENTRE 1901 Y 1950. DONDE SE OBSERVA COMO LOS INGRESOS ECONÓMICOS PRODUCTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN PETROLERA TRANSFORMÓ CARACAS DE SER UN PEQUEÑO PUEBLO A SER UNA SUPERMETROPOLIS URBANA.

FUENTES DE INTERNET.
http://www.editronica.net/ (Prof. Oscar León)

BIBLIOGRAFIAS
ARIAS AMARO, Alberto. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA.Caracas, Ed. Romor. s/f
BETANCOUR, Rómulo. VENEZUELA, POLÍTICA Y PETROLEO. 4ta. Ed, Barcelona(España). Seix Barral. 1978
FURTADO, Celso. LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA: FORMACIÓN HISTÓRICA Y PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS. México, Siglo Veintiuno Editores. 1976.
DIAZ SÁNCHEZ, Ramón. MENE. Caracas. Círculo de Lectores. Barcelona. 1969
MEDINA ANGARITA, Isaias. MI TESTIMONIO ANTE LA HISTORIA.
USLAR PIETRI, Arturo. De una Venezuela a otra. Caracas. Ed. Mesa Redonda. 1949
VARSAVSKY, Oscar. CIENCIA, POLÍTICA Y CIENTIFICISMO, Centro Editor de América Latina; Buenas Aires, 1969.